Cómo elegir un tipo de letra



No es tarea fácil decidir qué familia de letras vamos a emplear en un determinado trabajo o proyecto de diseño. 


Partimos de la base de que comunicar eficazmente y conseguir que la información se transmita lo más rápidamente posible son objetivos prioritarios, especialmente cuando se trata de publicaciones (libros, revistas o periódicos).

El libro Tipo elige Tipo, primera publicación de la editorialtipo-e, recoge la opinión de diecisiete tipógrafos del ámbito latino (interesante esta distinción en un sector dominado por la tradición anglosajona). Y en este conjunto de reflexiones se aportan claves valiosas.



Como escribe Andreu Balius, "escoger una determinada tipografía para aplicar a un determinado proyecto es una de las labores que acostumbra a marcar la diferencia entre un diseñador gráfico y un usuario de ordenador". Y es que un sinfín de fuentes están ahora disponibles para cualquier persona que trabaje con un programa de autoedición o, simplemente, un procesador de textos.

Por su parte, Rubén Fontana, de Argentina -que elige para la ocasión la Stempel Garamond- recomienda seleccionar la tipografía "persiguiendo ciertos parámetros muy simples y afines a la función: la tipología del mensaje, el contexto de la comunicación, el estilo del texto, la época de referencia, distancias y situación de lectura, etc".



César Puertas, de Colombia, afirma en su aportación que "escoger tipografía es como diseñar tipografía solo que al revés". Y  es que en el proceso hay que tener en cuenta un millón de consideraciones.


Otro de los invitados a participar en este libro, el argentino José Escaglione, de la fundición TypoTogether, que plantea como cuestiones a tener en cuenta al elegir un tipo de letra: su función, contexto y forma de reproducción, "qué pieza se va a imprimir, qué tipo de contenidos, que longitud de texto, que tamaño y método de reproducción, qué ancho de columna..."





Por qué se elige una tipografía y no otra. Esta es la cuestión que se plantea en este interesante libro. Aunque la cuestión no ha de acabar en esta decisión. Después habrá que estar pendientes de otra etapa de nuestro trabajo, tal vez tan importante o más que la anterior, que es trabajar con esa familia elegida: con el cuerpo de la letra, con el interlineado, con el ancho de columna, con la caja, con la composición y la alineación de los bloques de texto, con lasdistinciones o variaciones... lo que Host Hochuli denominabamicrotipografía o el detalle de la tipografía.